Como madre deseo cuidar lo que mis hijas van añadir a su sistema empezando por su alimentación así como en los demás ámbitos de sus vidas cotidianas, y este proyecto es uno esperanzador tanto para ellas como para todos nuestros pequeños y amantes de la literatura. Los libros son un pilar fundamental en el desarrollo cognitivo y emocional de los más pequeños. Embarcarse en la lectura desde la infancia no solo proporciona deleite y placer, sino que aporta una magnífica herencia cultural, científica y literaria. Es un transporte de lo más efectivo, que nos acerca a nuevos e interesantes mundos. Por lo mismo, en esta sección de preguntas y respuestas me acerqué a un viejo amigo a quien ya conocía como un payaso de circo. Algo que obviaba era su nuevo proyecto dedicado principalmente a la niñez de Puerto Rico y para el mundo entero, pues este increíble trabajo no tiene excepción de edad.
P: ¿A quién conocemos como Kevin?
R: Mi nombre es Kevin D. Otero Santana, tengo 27 años. Soy hermano gemelo con Josean D. Otero Santana, el es parte de mi inspiración ya que siempre hemos estado trabajando desde pequeños en actuaciones de teatro, cine y canto. Hermano fajón, talentoso y trabajador. Me considero una persona alegre, sonriente, empática y amable. Mi vida ha trascurrido entre muchas ramas del arte. Comienzo desde la elemental, participando en los nacimientos vivientes, grupos de baile, coros y obras teatrales. Estuve matriculado en el Centro Cultural de Caguas, tomando talleres de música, coro, actuación, escenografía y baile folclórico. En la escuela intermedia participé en exposiciones de artes en grabado, escultura y dibujo. Trabaje con la compañía Circo Nacional de Puerto Rico, como zanquero, clown, utilero y tallerista. He viajado a Amazonas, Colombia. Viaje misionero para trabajar con las plantas de agua potable y con la comunidad de niños y adultos. En la iglesia en la que asisto trabajo como maestro dominical de niños y pertenezco al grupo de música. Hoy día trabajo como barista en 404 Coffee and Beers y en el proyecto Espacio Narrativo.
P: ¿Qué significa Espacio Narrativo? ¿Cómo nació el proyecto?
R: Si nos vamos por el diccionario, espacio narrativo es el marco físico en el que se desarrolla la acción. Este proyecto es una iniciativa que narra historias extraordinarias utilizando diferentes técnicas de narración.
Nace de la inquietud de querer trabajar con la niñez, para fomentar la lectura, los valores y la unión familiar. Logrando la primera lectura pública: Hijo de Dragones, escrito por Sébastien Perez. Tomando lugar en 404 Coffee & Beers, Caguas. (Facebook:@espacionarrativo)
P: ¿Cuál fue el mayor factor de motivación?
R: Mi mayor motivación son los niños, ellos son los que me animan a contar estas historias. Ver sus caras de reacción, sus interacciones entre ellos y laretroalimentación que surge en cada lectura. Por otro lado, ver a los adultos involucrados en la narración, sacando su niño interior, es emocionante.
P: ¿Quiénes son aquellas personas que te han inspirado en este proyecto?
R: Mi madre, es la que nos llevaba a muchos eventos educativos y nos leía muchos cuentos desde pequeños… en fin, maestra bibliotecaria. Mi familia y mis amigos, quienes han sido de apoyo incondicional en este proyecto. Del mismo modo, al ver programas televisivos, en donde participaban cuentistas, artistas y maestros, me sentía identificado.
P: ¿Cuál es la misión y visión de Espacio Narrativo?
R: Misión: Alcanzar a los niños, jóvenes y adultos sobre la importancia de la lectura en las diferentes etapas. Aprender sobre nuestra cultura, valores y educar a los participantes a través de las diferentes técnicas de narración. Mantener viva las historias y leyendas de nuestros cuentos folclóricos.
Visión: Deseamos alimentar la imaginación, abrir las puertas al mundo de lo posible, fomentar y conservar la lectura en las familias, y desarrollar el pensamiento critico en cada persona.
P: ¿Cuál es tú proceso creativo?
R: Visito las bibliotecas, librerías locales así también las online. Leer y leer mucho. Una vez leo, imagino como esta historia puede impactar mi vida y de la misma manera a los niños, jóvenes y adultos. Imagino cada detalle, la riqueza del vocabulario e ideas creativas para la comprensión de lectura. Si el libro me cautiva, se va conmigo y lo hago florecer.
P: ¿En qué año se formuló la idea?
R: Mencionada anteriormente, mi primera lectura pública, un 19 de enero de 2019, ahí me di cuenta de que esto era para mí.
P: ¿Qué colaboraciones tienes en el proyecto?
R: Espacio Narrativo tiene como meta colaborar con todas las compañías, maestros educadores o personas que fomenten la lectura. Es un espacio abierto a colaboraciones. He colaborado con 404 Coffee & Beers, Circo-Teatro Bandada, con la profesora de lenguaje de señas Angelique García de la Universidad Ana G. Méndez, fotógrafos como Yetzel González y Natalia Vázquez, por último, pero no menos importante, he trabajado directamente con algunos escritores de libros y escuelas públicas.
P: ¿A quiénes esta dedicado este espacio?
R: A las familias, educadores y todas las personas que quieran ser partícipes.
P: ¿Cuáles son los valores que Espacio Narrativo fomenta?
R: El amor, cooperación, inclusión, creatividad, fe, educación, tratamos de incluir todos los valores.
P: Debido al COVID-19, ¿Si de tener la oportunidad de hacer tu proyecto presencial lo harías?
R: Sí, por supuesto. Como antes mencionado, los eventos se realizaban en 404 Coffee & Beers, centros educativos y eventos privados. En los mismos trabajamos con cuentos, manualidad de comprensión, música y uno que otro juego. Todo esto alusivo al cuento que se vaya a trabajar. Definitivamente lo retomaría.
P: ¿Qué cambios entiendes realizarías para que sea seguro?
R: Hoy es un poco difícil, en lo personal me quedaría con las lecturas en vivo por las redes sociales. De la manera presencial, lo trabajaría al aire libre con la protección y sus cuidados requeridos.
P: ¿Espacio Narrativo tiene planes de comercializar aquellas historias originalmente creadas?
R: Definitivamente. Deseamos que en futuros no muy lejanos podríamos crear literatura. Aun no tengo nada establecido, pero sí muchas ideas que tengo en mi mente prontas a trabajar. Colaborar con ilustradores locales dando la oportunidad de crecimiento como profesionales.
P: ¿Cuál es tu proyección de aquí a 5 años con Espacio Narrativo?
R: De aquí a cinco años mi meta es construir La Casa Narrativa. Este espacio brindará literatura para el público: venta, alquiler, intercambios, actividades sobre lecturas, talleres, festivales, entre otros. Incluyo un programa televisivo y ser el espacio para el crecimiento de otras personas en este ambiente. Si se diera la oportunidad, participar en festivales de literaturas extranjeros.
P: De poder darle un consejo a la audiencia acerca de la lectura, ¿Cuál sería?
R: Impulsemos la lectura, la imaginación, seamos seres creativos y artísticos. Estimulemos esos rincones que tal vez tenemos escondidos. No hay persona que no le guste leer, solo que no ha conseguido algo que le llame la atención. Leamos y leamos mas. Finalizo citando:
“Un libro es un dispositivo para encender la imaginación”.
Alan Bennett